Teletrabajo es un tema de moda este último mes, y muchas son las noticias sobre países implementandolo masivamente. Ahora hablaremos un poco de historia sobre el mismo.
Teletrabajo: ¿Tema moderno o solución de urgencia?
El teletrabajo, según la Wikipedia “se refiere a trabajo que se realiza fuera del lugar normal de trabajo”, por lo que desde antes de la popularización de internet, ya había personas en esa modalidad.
Los teléfonos fueron la primera fuente que facilitó el teletrabajo, ya que la tramitación de información urgente, comprobación de referencia y otros, pasa de ser presencial, a una simple llamada. Y el internet facilitó mucho más la situación, ya que en vez de ir a una biblioteca a buscar un documento, o el envío del documento a un directivo para que lo firme(o un informe a revisar) se resuelve con un simple correo electrónico.
Historia en Cuba: ¿Cuándo se comienzá a hablar del mismo?
Desde septiembre del 2019, a causa de la crisis energética en la isla se comienza a hablar de la “novedosa forma de trabajo”, para reducir costos de transporte y contribuir al ahorro.
Muchos los medios que escribieron sobre el mismo:
- Cubadebate.
- Escambray.
- Bohemia.
- Juventud Rebelde que nos trae consejos para que el teletrabajo no nos afecte en nuestra vida cotidiana.
- Y por último El Toque, con un artículo que consideramos el más completo en cuanto a la situación del momento en que se vivía, recogiendo testimonios y aspectos legales.
¿Está Cuba tecnológicamente preparado?
No es secreto para nadie que la situación en cuanto a infraestructura en la isla es precaria, comenzando por las líneas de telefonía fija, que en muchas localidades no se cuenta con una línea fija en menos de un kilómetro.
Luego precede la telefonía celular, en la cual CubaSi informa que ya ETECSA posee más de 6 millones de clientes (no únicos).
Por último, se encuentra la infraestructura de la TinoRed, la red de los Jóven Clubs de Computación y Electrónica, que absorbió a los más de 100 mil usuarios y la topología de red que habían es Snet, quedando ahora conectados a una red con alcance nacional, pero aislados de la red interna del país, cuyo dominio es (.cu).

A través de las líneas móviles, con el servicio de datos móviles, es posible crear un gran alcance de usuarios que permita potenciar el teletrabajo. El principal problema ante esta situación es el precio del servicio y la inexistencia de “planes de datos nacionales”.
La TinoRed, al igual que la alternativa de las líneas móviles, debe crear ofertas para el uso de la red nacional; ofertas que existen de forma presencial en los Joven Clubs, pero no aún disponibles para los recién absorbidos usuarios de Snet.
Ya hay masividad en la red nacional, ¿Ahora qué?
Ahora comienza la voluntad por los centros de trabajo de implementar esta modalidad.
Miles son las plazas en las cuales se puede poner en práctica, y así se reduce la precencia, solamente al personal imprescindible.
Tecnológicamente, se debe de crear un entorno que favorezca la comunicación y acceso a la información de los mismos.
Desde nuestra experiencia trabajando de lejos (pues nuestro equipo es de varias provincias), recomendamos:
- El uso de una VPN en el centro de trabajo, para así solo tener acceso a la información mediante esta, y no esté disponible a todo público.
- El uso de un chat interno, como RocketChat o Mattermost, que facilitan y agilizan más la comunicación que un correo electrónico.
- Para la organización, el uso de plataformas como Trello, que permiten el uso de Tickets para organizar y asignar tareas.
Estas pocas, son las que consideramos más básicas para comenzar una correcta implementación de teletrabajo.
Los artículos Teletrabajo 1 y Teletrabajo 2 de Zona Binaria complementan este escrito.
En el ámbito legal, necesitamos reconocimiento de archivos firmados digitalmente, para así reducir movimientos y procesos burocráticos innecesarios.
Conclusión
Esta empresa por el teletrabajo en nuestro país no es nada fácil, pero tampoco imposible; solo necesitamos una voluntad política, y que se vea la necesidad de esta modalidad más allá de solución en tiempos de crisis.
Tenemos esperanza que esta sea una de las metas del proceso de Informatización de la sociedad cubana, y por supuesto, venga acompañado de un arduo proceso de alfabetización digital.
Coméntanos: ¿Crees que se implemente en los próximos meses algo de lo que comentamos aquí?