Cuales son las relaciones que tiene el FBI con Apple, para nadie es un secreto que Apple se centra en cuidar a sus clientes, por eso es que sus políticas de privacidad son tan seguras, sin hablar de la seguridad de sus dispositivos. En lo que respecta, hay que decir que trabajan muy duro para mantener la privacidad y la seguridad de sus usuarios.
¿Puede una empresa negarse a colaborar con la justicia?
La línea que separa la privacidad y la lucha antiterrorista es muy delgada. El “caso iPhone”, como ya se le conoce a la oposición de Apple a permitir el acceso a las autoridades en el marco de una investigación criminal, ha reabierto el debate acerca de la separación entre las libertades civiles y la protección de los datos personales.
Un iPhone 5C, lanzado en 2013, es lo que comenzó todo esto. Lo utilizó un terrorista, Syed Farook, autor de los homicidios en San Bernardino (California) en diciembre de 2015.
Tiroteo en San Bernardino.

Uno de los casos mediáticos que más llamó la atención durante el año 2015 fue la batalla de Apple contra el FBI, donde la agencia exigía desbloquear un iPhone 5c que perteneció a uno de los autores del tiroteo en San Bernardino en diciembre de 2015.
El caso fue ampliamente difundido ya que Apple se negó a colaborar con el FBI, además de muchas compañías tecnológicas se sumaron a la decisión de los de Cupertino.
A finales de marzo de 2016 el FBI confirmaba que habían logrado desbloquear el iPhone sin la ayuda de Apple, pero en aquel entonces no se dieron más detalles.
Hasta ahora, que se ha hecho público que el FBI pagó 900.000 dólares para comprar una herramienta desarrollada por un tercero, dinero que salió de los impuestos de los habitantes de Estados Unidos, algo que ha abierto un nuevo debate que exige al gobierno que se den a conocer los detalles de la compra de dicha herramienta.
¿Cómo el FBI pudo acceder a la información del iPhone en cuestión?

Hasta el momento, no se saben los detalles técnicos. Y es poco probable que se sepan oficialmente. No hay nada que obligue al FBI a revelar su fórmula. Lo que se sabe es que lo hizo a través de una “tercera parte”, es decir, una compañía externa.
En lo que coinciden analistas y miembros de la industria es en que es prácticamente imposible que otra compañía haya podido proveer la llave maestra o “superclave” para vulnerar el sistema de seguridad iOS de Apple.
“Que hayan logrado desencriptar y encriptar (el sistema operativo) es posible pero lo menos probable”
David Gibson, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Mercados de Varonis.
Lo más probable, según el experto, es que haya sido un “ataque de software”. Esto a través de una empresa de desbloqueo de información, o lo que en la industria se denomina Análisis Forense de teléfonos celulares.
El FBI no quiso identificar la “tercera parte” que logró acceder a la información y, según lo que le dijo su oficina central de Comunicaciones a BBC Mundo, tampoco lo hará.
Reacción y apoyo hacia Apple.

Sin demoras, el CEO de Google Sundar Pichai expresó su apoyo a la postura de Apple. Según reporta The Hacker News, Pichai publicó una serie de tweets diciendo que “forzar a compañías a permitir el hacking podría comprometer la privacidad de los usuarios” y que esto podría sentar un precedente problemático.
Edward Snowden, por su parte, dijo en Twitter:
los @FBI está creando un mundo donde los ciudadanos confían en #Apple para defender sus derechos, en lugar de al revés.
Samsung también intervino, diciendo que cualquier requerimiento de construir backdoors en los dispositivos podría socavar la confianza de los usuarios.
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, también apoyó la postura de Apple, pero remarcando su compromiso con la detección de actividades terroristas, y su deseo de colaborar con la justicia para ello.
Incluso Carole Adams, madre de una de las víctimas del atentado en San Bernardino, dijo que apoyaba la decisión de Apple, ya que el derecho a la privacidad “es lo que hace magnífica a Norteamérica”. Según le dijo al New York Post, el FBI debería revisar el teléfono de Farook sin poner a los demás usuarios en riesgo.
Compañías que apoyaron la decisión de Apple
Compañías tecnológicas como Amazon, Cisco, Dropbox, Evernote, Facebook, Microsoft, Mozilla, Nest, Pinterest, Slack, Snapchat, WhatsApp y Yahoo firmaron un manifiesto que condena la presión a la que está sometida Apple.
En él, rechazan la obligación de la ley a los ingenieros de socavar las características de seguridad de sus productos.
Finalmente, Bill Gates, cofundador de Microsoft, dijo al Financial Times que este es apenas un pedido más de información por parte de la justicia, y que no cree que se convierta en regla ya que es un caso específico.
Cada día hay novedades de este caso y se perfila como uno de los debates más importantes de la historia reciente en torno a la privacidad. En mi opinión creo que la postura tomada por Apple me parece que fue la correcta, ya que la privacidad de los clientes es lo primero.
Déjame en los comentarios qué te pareció esta polémica entre Apple y el FBI y no olvides compartir en tus redes sociales.
Esto tengo que mostrarselo todos los fan boys de android